El vínculo de este navío con Chile data con su incorporación a la flota de Von Spee, flota que zarpó hacia sudamérica y, particularmente, hacia el Cabo de Hornos.
Ya en Chile, participó en la batalla de Coronel el 1 de noviembre del año 1914, donde la flota de Von Spee salió victoriosa. Posteriormente logró zafarse, en la batalla de las islas Malvinas el 8 de diciembre del año 1914, del ataque realizado por la marina inglesa, la que logró hundir a casi todo el resto de los navíos de Von Spee. Lo anterior lo llevó a esconderse en la patagonia chilena; hacia fines de febrero del año 1915, ya con baja reserva de combustible (carbón), intentó juntarse con un barco alemán para que lo abastezca en alta mar, pero sin buenos resultados. En un principio su objetivo era tomar la ruta de los veleros, una vez abastecido, pero en lugar de encontrarse con aquel barco, se encontró con uno de sus persecutores ingleses, obligándolo a emprender rumbo rápidamente.
El SMS Dresden buscó reabastecimiento en bahía Cumberland en la isla de Más Adentro, actual archipiélago de Juan Fernández. La idea de su Comandante era abastecer el navío para emprender la navegación hacia Oceanía; sin embargo, una fuerza inglesa compuesta por los cruceros HMS Kent, el HMS Orama y HMS Glasgow lo sorprendió fondeado, el 14 de marzo del año 1915.
El SMS Dresden buscó reabastecimiento en bahía Cumberland en la isla de Más Adentro, actual archipiélago de Juan Fernández. La idea de su Comandante era abastecer el navío para emprender la navegación hacia Oceanía; sin embargo, una fuerza inglesa compuesta por los cruceros HMS Kent, el HMS Orama y HMS Glasgow lo sorprendió fondeado, el 14 de marzo del año 1915.
La tripulación fue internada en la isla Quiriquina (Talcahuano, Chile) por el resto de la guerra. Tan sólo tres integrantes se fugaron, entre ellos el Teniente de Navío Wilhelm Canaris, futuro jefe de la Abwehr en el período nazi; el resto decidió unirse a la comunidad alemana residete en Chile.
El naufragio del SMS Dresden ha sido declarado monumento nacional chileno y un "punto significativo en la relación chileno-alemana a nivel cuentífico".
La exposición, elaborada en cooperación con la Armada de Chile, documenta la historia del crucero, desde su botadura para su misión en el Pacífico, las batallas navales de Coronel y Falkland, la huída a través de los fiordos patagónicos de Chile, hasta su propio hundimiento. Esta exposición estuvo abierta hasta el 6 de noviembre en el auditorio de la Liga Chileno-Alemana, inciando posteriormente un recorrido por Punta Arenas, Puerto Montt, Concepción y Valparaíso.
En marzo de 2015, la exposición será entregada solemnemente junto a una segunda réplica de la campana a la isla Robinson Crusoe, lugar donde se quedará definitivamente. Esta actividad será apoyada por la Armada de Chile, oportunidad en que el "Equipo de Buceo Profundo" verificará el estado de conservación de este importante monumento nacional.
Cordialmente, Director PSUB.
En marzo de 2015, la exposición será entregada solemnemente junto a una segunda réplica de la campana a la isla Robinson Crusoe, lugar donde se quedará definitivamente. Esta actividad será apoyada por la Armada de Chile, oportunidad en que el "Equipo de Buceo Profundo" verificará el estado de conservación de este importante monumento nacional.
Cordialmente, Director PSUB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario